Instituto Canario de Hemodonación

Instituto Canario de Hemodonación

Al Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia se le conoce por su constante actividad en la búsqueda de donaciones de sangre o su trabajo para que la sociedad adquiera una mayor concienciación social sobre la donación. Quizás la imagen más conocida por el público sean sus unidades móviles ubicadas, casi siempre, en lugares de flujo, en empresas, en universidades, etc… o por su esfuerzo en su intervención socio-comunitaria. Sin embargo, hay muchos donantes que se preguntan por lo que ocurre con esa sangre después de la donación. El largo recorrido que realiza esa bolsa de sangre que, solidariamente, hemos entregado y nos ha hecho sentirnos bien por hacer algo por los demás, esa es quizás la parte más desconocida de este organismo, entre cuyas funciones destaca la seguridad transfusional.

Muchos de los procesos con lo que cuenta la medicina actual están teniendo éxito gracias a la conocida como medicina transfusional, nos referimos a los trasplantes de órganos, tratamientos oncológicos o cirugía cardíaca. En nuestra sociedad, con una población cada vez más envejecida, va aumentando el porcentaje de personas que por sus dolencias crónicas necesitan de transfusiones periódicas y éste mismo envejecimiento de la población está limitando el número de potenciales donantes.

La medicina actual considera la transfusión como un elemento clave. Durante las últimas décadas se ha convertido en un campo en expansión que ha permitido que se minimicen los riesgos inherentes a la misma, lo que ha conducido a que los mayores esfuerzos en esta materia se hayan dirigido a asegurar la calidad a lo largo de la cadena transfusional que comienza en el Centro de Transfusión e incluye la promoción de la donación, selección del donante, extracción, análisis donaciones, preparación de componentes, almacenamiento y distribución, para seguir en los Servicios de Transfusión, mediante una correcta prescripción, la selección de los componentes a transfundir, la transfusión de los componentes y el seguimiento del receptor.

Como objetivos principales de la seguridad trasfusional encontramos, tanto para el donante como para el receptor que recibirá la sangre, el garantizar la autosuficiencia de los derivados necesarios y la utilización óptima de la sangre. En ese sentido, la mejora de la calidad y la estandarización de los procedimientos y productos ha sido un tema relevante durante los últimos quince años en la hemoterapia. Los responsables de la transfusión tienen el reto de mejorar de manera continúa la calidad de la sangre y los componentes, así como de su constante evaluación, a fin de maximizar la seguridad de los pacientes.

El primer paso comienza con las condiciones de la extracción, con material de un solo uso y desechable, y continúa con los procedimientos de conservación y transporte de la sangre extraída.

Dicha sangre ha de conservarse en unas condiciones óptimas (22ºC) que aseguren la mayor rentabilidad y eficacia de los derivados obtenidos y ha de almacenarse en contenedores que aseguren la integridad y la conservación de las bolsas durante el transporte. Un importante dato a tener en cuenta en nuestra región es la insularidad y la dispersión de los núcleos urbanos. El Centro Canario de transfusión tiene que desarrollar una logística acorde con la geografía, que asegure la llegada de la sangre extraída en condiciones óptimas desde todas nuestras islas y todos nuestros municipios hasta los dos Centros de procesamiento de los que disponemos, en Las Palmas de Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife.

Un paso mas en el camino de la seguridad es no sólo concienciar a los donantes para que conviertan la donación en parte de su filosofía de vida sino también sobre la gran responsabilidad que tienen dentro del sistema sanitario y, para ello, la figura del médico de extracción juega un importante papel.

Ellos se ocupan de explicarles que existe también la autoexclusión como medida de seguridad trasfusional Estos profesionales se guían por instrucciones establecidas por el propio centro de transfusión, basadas en leyes nacionales y directivas internacionales, así como en el conocimiento actualizado y en su propia experiencia personal; también se busca la asepsia en la extracción y se refuerza el mensaje de la fidelización con los donantes.

En Canarias existe un teléfono gratuito de información al donante: 900 234 061.

Búscanos en : facebook, twitter y YouTube. También en la web: efectodonacion.com

¿QUIÉN PUEDE DONAR?
Las personas sanas, que tengan entre 18 y 65 años Que pesen como mínimo 50 kilos Si son mujeres que no estén embarazadas.

¿CUÁNTAS VECES PUEDO DONAR SANGRE EN UN AÑO?
Si eres hombre puedes donar 4 veces al año. Si eres mujer, 3 veces al año, siempre con un período mínimo de 2 meses entre donación y donación.

¿POR QUÉ DEBO SER DONANTE HABITUAL?
Porque donar de forma periódica, evita que, si usted o un familiar suyo tiene que operarse o sufre un accidente, buscar donantes sea otro problema añadido. El flujo continuo de donaciones permite que nuestros Bancos de Sangre estén siempre abastecidos y que no dependamos ni de la inmediatez ni de la improvisación. La sangre o cualquiera de sus componentes tienen una caducidad determinada por lo que el flujo de donaciones debe ser constante.

¿QUÉ ES LA DONACIÓN DE PLAQUETAS?
Es una extracción selectiva de hemoderivados que se hace por el sistema de aféresis y se lleva a cabo bajo la supervisión y atención médica especializada. Es un proceso sencillo que dura algo más que una donación habitual. Los requisitos para hacer una donación de plaquetas son: tener un peso adecuado, buenas venas y un recuento de plaquetas normal. Se requiere aproximadamente una hora.

 

Carola Sánchez.
Responsable de Marketing y Comunicación del ICH.

LAS IMÁGENES HAN SIDO OBTENIDAS DEL PORTAL DEL GOBIERNO DE CANARIAS